Universidad de Guadalajara
Iniciativa de restauración coralina
Créditos: Universidad de Guadalajara
Breve descripción
La región del Pacífico Mexicano corresponde al límite norte del Pacífico Tropical Oriental. La acelerada pérdida de la cobertura de coral ha conllevado a que diferentes instituciones como son El Laboratorio de Sistemas Arrecifales de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y el Laboratorio de Ecología Marina del Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara, han lidereado proyectos de restauración coralina en el golfo de California desde hace poco más de 4 años y en el caso de la porción central del Pacífico Mexicano más de siete años. Cada proyecto se ha implementado como un modelo de restauración el cual tiene cuatro pilares principales 1) Se cuenta con información científica considerados como “línea base”, que permiten identificar los sitios y especies objetivo, 2) Utiliza protocolos o técnicas adecuadas por sitio, 3) Se implementa un programa de monitoreo que permite dar seguimiento a los sitios restaurados y 4) Busca la apropiación social, con el fin de que tanto las autoridades como es el caso de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), así como los usuarios (prestadores de servicio turísticos y visitantes) contribuyan a que el proyecto sea factible a largo plazo.
Dada la relevancia del proyecto, así como la necesidad de implementar medidas de mitigación ante la pérdida de no solo la cobertura de coral vivo, sino de los organismos que se asocian a ella, instituciones como la CONANP, National Geographic Society, así como particulares (cooperativas, restauranteros entre otros), han financiado la implementación y seguimiento de dicho proyecto.
El objetivo a corto plazo, es incrementar la cobertura de coral en los sitios restaurados, sin embargo, se sabe que este es un beneficio a corto plazo, ya que el modelo correctamente implementado permitirá el incremento en la biomasa del resto de los organismos asociados, y con esto de la productividad del sistema y de los servicios ecosistémicos que nos proveen. A largo plazo, se espera que el sitio ya no requiera de intervención, sino solo de un manejo adecuado del recurso.
Dónde trabajamos
Los proyectos de restauración en el Pacífico Mexicano incluyen áreas Naturales Protegidas como son: Parque Nacional Islas Marietas, Parque Nacional Cabo Pulmo, Parque Nacional Isla Isabel, así como sitios con alto impacto turístico pero sin estatus de protección especial como son la Isla Espíritu Santo y Roca Swany en Baja California Sur, Punta Mita en Bahía de Banderas y Coastecomate al Sur de Jalisco. Con esto se pretender contribuir a cumplir con los programas de mantenimiento y manejo de los recursos naturales protegidos, pero más aún, el promover protocolos de restauración en sitios con alta actividad turística, y a su vez, potencial de ser manejados y monitoreados por la población local.
Métodos implementados
Los métodos implementados dependen de la valoración del sitio. En casi todos los sitios del Pacífico mexicano se tiene cuenta con una alta abundancia de especies con morfología de tipo ramificado del género Pocillopora spp. y en caso de que haya presencia se evaluará el uso de especies masivas o sub-masivas como son Pavona spp. y Porites spp.
Cuando se utilizan los fragmentos de oportunidad para corales ramificados del género Pocillopora spp., inicialmente se deben colectar fragmentos sanos, los cuales son transportados al sitio de siempbra en donde son fijados utilizando dos métodos: 1) Amarrado directo al sustrato natural (roca o matriz arrecifal) con un cintillo plástico o bien fijarlo con resina epóxica. En el caso de los corales de morfología masiva o sub-masiva como son Porites y Pavona, a partir de colonias de al menos 45 cm de diámetro se obtendrán fragmentos de 5 cm2, los cuales se fijarán al sustrato con silicón o resina epóxica. Independientemente de la técnica a utilizar se debe de etiquetar una porción de los fragmentos a los cuales se les dará un seguimiento mensual durante el primer año el cual constará tanto de una evaluación visual de su estado de salud, como de la medición de su crecimiento. A partir de los tres meses, se puede llevar a cabo de manera complementaria un monitoreo marino, en el cual no solo se censa el incremento de la cobertura de coral, sino la biomasa o abundancia de las especies consideradas como clave, entre las que se encuentran los peces y los equinodermos.
El éxito de la restauración implica el involucrar a todos los actores que influencian el sitio, por lo que se deben de llevar a cabo campañas de concientización e importancia de las comunidades coralinas. De ser posible, se debe de llevar a cabo capacitación de personal que pueda ayudar al monitoreo, cuidado y conservación del área. El involucramiento es una parte esencial para el éxito del programa.